Vuelve la “Madre y Maestra”, vuelve Arahal, por Carlos Hidalgo Prieto

Carlos Hidalgo Prieto
02 de Mayo de 2025
Representantes de la Banda de Arahal junto con miembros de la Junta de Gobierno de la Archicofradía de María Stma. de Araceli. Fuente: Cofradía.
Representantes de la Banda de Arahal junto con miembros de la Junta de Gobierno de la Archicofradía de María Stma. de Araceli. Fuente: Cofradía.

El género de música cofrade que hoy conocemos con el nombre de “Agrupación Musical” nació cuando corrían los últimos años de la década de 1950, en la capital sevillana, gracias al estilo iniciado por el director de la banda militar de música del Tercio Móvil de la Guardia Civil del cuartel sevillano de la Eritaña, el Subteniente D. José Martín. Dicho hombre fue responsable de un cambio de estilo musical en el que, por aquel entonces, dominaban las cornetas y tambores, añadiendo a esta banda numerosos instrumentos de metal como trompetas, saxofones, trombones, platillos… entre otros instrumentos.

Nacía en Sevilla el estilo o género de la “Guardia Civil”, precursor de lo que en nuestros tiempos es llamado “Agrupación Musical”, tercer gran género de música cofrade que existe hoy en día, tras el género de “Banda de Música”, creado a mediados del siglo XIX y destinado principalmente a acompañar a vírgenes, y el de “Cornetas y Tambores”, surgido a inicios del siglo XX gracias al compositor Alberto Escámez, destinado a acompañar a cristos.

Si bien esta banda de la Guardia Civil de la Eritaña tuvo años muy gloriosos iniciando este género, con marchas que siguen disfrutándose en nuestros tiempos como “La Saeta”, “La Salve” o “Perdona a tu Pueblo”, tuvo que disolverse tras la Semana Santa del año 1976, por causa mayor, a raíz de una reestructuración y reubicación de la unidad de este cuartel, atendiendo a otras necesidades más imperiosas en aquella época de la transición española.

Este novedoso género musical pasaría a asentarse en la Semana Santa de la mano de la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal, en el final de los años 60, dirigida por Manuel Rodríguez Ruiz, teniendo esta el título de “Madre y Maestra” gracias a consolidar y mantener hasta la actualidad este tercer y último gran género de la música cofrade.

Se podría decir que, dentro de los dos géneros de música cofrade destinada a ser tocada tras imágenes de cristos, el estilo de la “Guardia Civil”, tuvo -y sigue teniendo- por protagonistas las trompetas, en contraposición al estilo de la “Policía Armada”, creado con anterioridad y en el que las cornetas llevan la voz cantante.

La banda que nos volverá a visitar este domingo, tras once años de ausencia, se funda en 1963, empezando sus actuaciones públicas en el año siguiente, consolidando este género musical hasta convertirse en referencia en la capital hispalense en la década de los 70 y principios de los 80, haciendo que el estilo de “Agrupación Musical” sea el más extendido para acompañar a imágenes cristíferas en Sevilla en esa época, con marchas muy populares, como “Alma de Dios”, “Cerca de ti, Señor” o “Pescador de Hombres”.

Hasta 2014, durante 30 años ininterrumpidos fueron fieles a su compromiso con la Patrona de Lucena, abriendo el cortejo de forma sensacional, interpretando el “Himno Aracelitano” al menos en dos ocasiones: en San Mateo, antes de su salida procesional, y en la esquina de las calles El Agua y El Peso, despidiéndose de la procesión. También tuvimos la gran suerte en Lucena de disfrutarlos durante muchos años cada Martes Santo, con la Cofradía del Amor.

Marchas de reciente creación como “Mi Señor de la Oración”, o “Dios Cautivo”, junto a marchas que se han convertido en verdaderos himnos de este género musical como “Nuestro Señor”, la ya mencionada “Alma de Dios” o “Virgen de Araceli”, a buen seguro serán del gusto de tantos lucentinos que disfrutaremos de su regreso en el día más grande de nuestra ciudad.

También cabe destacar que nuestra paisana agrupación musical, la banda del Stmo. Cristo de la Humillación “Servitas”, tiene como referente y bebe del repertorio de la “Madre y Maestra”, por lo tanto más de una marcha que sonará en Lucena este domingo será bien conocida por el público local.

En esta edad dorada de la música procesional que estamos viviendo, desde 2021 han pasado por Lucena grandes bandas de este género musical como la banda de la Encarnación de San Benito (en dos ocasiones), Virgen de los Reyes y Redención de Sevilla. También, bandas del género de las cornetas y tambores como Tres Caídas de Triana, Centuria Romana Macarena, Cigarreras o Salud de Córdoba, o incluso la banda de música del Carmen de Salteras, emblemática banda de marchas de palio, con más de 40 años a sus espaldas acompañando a la Esperanza Macarena en la noche más larga del mundo cofradiero sevillano.

Desde estas líneas, agradecer a todos aquellos que han hecho posible que está gran banda vuelva a Lucena, a mi juicio nunca debió dejar de venir, engrandeciendo aún más si cabe nuestro día más grande.

Sin más, dejo por aquí el enlace de un vídeo que, para los que tanto disfrutamos de esta banda, supone un momento de esos que quedan anclados en el recuerdo aracelitano…

Banda de Arahal le toca el himno a la Virgen de Araceli. Fiestas Aracelitanas 2014

Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.