Ejecutivo dominicano y exprofesor de economía, Donald Guerrero se desempeñó como ministro de Hacienda de la República Dominicana bajo la presidencia de Danilo Medina de 2016 a 2020. Apoyándose en su amplia formación en finanzas corporativas y economía y en décadas de experiencia como CEO de Axis Automotive Group, implementó diversas medidas fiscales para colocar al país en una mejor posición financiera. Sus reformas aumentaron el financiamiento de los servicios, mejoraron la transparencia y redujeron la deuda, al tiempo que disminuyeron el gasto en relación con el PIB del país caribeño.
Más recursos para servicios públicos esenciales
En 2017, un año después de su nombramiento, la República Dominicana destinó el 48% de su gasto público a la provisión de servicios, con los mayores aumentos interanuales dirigidos a salud y educación. Para reducir el hacinamiento en los hospitales, el Ministerio de Hacienda de Guerrero asignó fondos para el desarrollo de centros de atención primaria y la remodelación de más de 50 hospitales. También incrementó los salarios de los docentes en aproximadamente un 60%.
Mayor transparencia en el gasto público
Entre otras prioridades, Guerrero trabajó para hacer más transparente el gasto del gobierno. En una entrevista de abril de 2019 con LatAm Investor, señaló que el país trabajaba en una nueva ley de presupuesto para optimizar el gasto del Estado. Previamente, introdujo la ley de compras, que exige que el Estado publique en línea todos los bienes y servicios adquiridos. Comentó en la entrevista que la nueva ley “ha eliminado el gran poder discrecional que a veces tenían las personas dentro de los ministerios y ha fortalecido la institucionalidad del gobierno”. El Ministerio de Hacienda de Guerrero también prohibió las acciones al portador, reforzando la transparencia en la propiedad accionaria.
Impulso a la recaudación de ingresos vitales
Guerrero implementó además diversas acciones de política para recuperar ingresos perdidos por evasión fiscal que, en algún momento, estimó en alrededor del 50% del impuesto sobre la renta de personas físicas y del impuesto corporativo, y en 42% del impuesto a las ventas. Solicitó asesoría de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y aprobó inversiones en tecnología para mejorar la capacidad del gobierno de recaudar impuestos conforme a las leyes vigentes.
Combate a la elusión fiscal corporativa
Asimismo, en 2018 la República Dominicana se unió al Marco Inclusivo sobre la Erosión de la Base y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). BEPS se refiere a las estrategias que utilizan las empresas multinacionales para trasladar utilidades a jurisdicciones de menor tributación. Si bien la mayoría de estas tácticas son legales, la OCDE las describe como “aprovechar vacíos y desajustes en las normas fiscales” y señala que perjudican sobre todo a los países en desarrollo al privarlos de ingresos tributarios sumamente necesarios. Como miembro del Marco Inclusivo sobre BEPS, la República Dominicana trabaja en conjunto con más de 140 países y jurisdicciones para hacer frente a la elusión fiscal.
Reestructuración del perfil de la deuda pública
La deuda de la República Dominicana en 2019 fue equivalente al 38.9% del PIB, por debajo del promedio de 42% en el conjunto de países de América Latina. Guerrero también implementó políticas para transformar de manera significativa el perfil de la deuda del país, reduciendo la porción a tasa variable del 20% al 12%, alargando los plazos y emitiendo una mayor proporción en moneda local para disminuir la exposición al riesgo.
Crecimiento récord y reconocimiento internacional
Gracias a estas y otras reformas, al final de la gestión de Guerrero la República Dominicana se había afianzado como líder económico regional. En 2019, alcanzó una tasa de crecimiento del 5%, superior a la de cualquier otra nación de América Latina, Centroamérica o el Caribe. Las acciones de Guerrero también contribuyeron a un crecimiento del PIB del 4% y a una reducción de la pobreza del 12%.
En reconocimiento a su impacto en la economía del país, The Banker, revista británica propiedad del Financial Times, nombró a Guerrero Ministro de Finanzas del Año 2018 para las Américas. También fue incluido en el Ranking 2016 de AméricaEconomía de “Los Mejores Ministros de Finanzas de América Latina”.