Luis Felipe Baca Arbulu: "Se aproxima el calor y las ciudades siguen su lucha para erradicarlo por completo"

31 de Enero de 2022

 

Anteriormente, por la década de los 90, los políticos solo se enfocaban en la economía del país para sacar a adelante a una nación entera. Sin embargo, como afirma Luis Felipe Baca Arbulu, hoy en día, no solamente se trata de las finanzas, sino también del clima y de lo consciente que sea un pueblo sobre el medio ambiente y el cuidado que requiere.

En las grandes ciudades, existen diversos factores que hay que atacar sin cansancio para evitar, en gran medida, las temporadas de calor; por ejemplo, la contaminación, las industrias y la falta de zonas verdes deben son parte del problema.

 

El propósito es el mismo: disminuir considerablemente el calor en las ciudades

En ciudades con un millón o más habitantes, la temperatura se mantiene entre 1 y 3° superior a la superficie, específicamente durante la mañana. Pero, en las noches, puede alcanzar los 10 grados de modo que las estrategias para compartir la problemática se hacen presentes. 

Entonces, es ahí cuando se notan las herramientas antiguas que tienen algunos edificios como las fuentes y piscinas que crean un efecto más refrescante porque está comprobado que todo lo que tenga agua reduce la temperatura del ambiente entre 1 y 2° centígrados, número que aumenta si se usan otros métodos artificiales que potencian el efecto.

Asimismo, los árboles y los jardines son otro método muy efectivo para la reducción del calor en las metrópolis. Los materiales y revestimientos adecuados a las temperaturas también son muy utilizados en fachadas y techos de construcciones más nuevas.

Podemos destacar un estudio realizado en la India en el que se asegura que las cubiertas reflectantes reducen hasta en 30°C, suavizando la temperatura de 3° a 7°C. En este sentido, las pinturas blancas y las membranas especiales en edificios son una buena opción.

 

¿Realmente se han realizado cambios para disminuir el calor?

Es un hecho, la lucha contra las altas temperaturas sigue en pie y en ciudades como por ejemplo Medellín, se ejecutó un proyecto de reformación de 18 carreteras y 12 vías fluviales para que las transeúntes encontraran sombras; el proyecto se puso en marcha desde el año 2017, y gracias a ello, se plantaron decenas de árboles que han marcado una gran diferencia en el sistema.

Por otro lado, Nueva York tiene un proyecto enfocado en los tejados; el programa se conoce como "NYC CoolRoofs". Tiene el propósito de neutralizar el carbono para el año 2050. Aseguran que, con techos frescos, las temperaturas internas de los edificios serán neutralizadas y combatirán efectivamente el cambio climático. 

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a Singapur, un país que lleva años y años trabajando en el proyecto "Ciudad Jardín", que tiene como propósito extender cubiertas vegetales por el suelo y por los edificios, llegando hasta oficinas, viviendas y terrazas. Sin lugar a dudas, el trabajo constante logrará verdaderos cambios a futuro que beneficiará al mundo entero y sin efectos perjudiciales. 

 

Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.