Nace la Cátedra del Frío como instrumento de transferencia de conocimiento entre la Universidad y este importante sector productivo local

El presupuesto inicial para el desarrollo de actividades asciende a 27.000 euros anuales y aúna los esfuerzos del ayuntamiento, la Diputación, el GDR Subbética, la UCO y AFAR

28 de Julio de 2025
Un momento de la firma del acuerdo de creación de la Cátedra del Frío
Un momento de la firma del acuerdo de creación de la Cátedra del Frío

El salón de plenos del Ayuntamiento de Lucena ha acogido esta mañana la firma del acuerdo de constitución de la Cátedra del Frío, una iniciativa destinada a la investigación, formación y transferencia de conocimiento entre la Universidad y el sector productivo del frío en materias como la refrigeración y soluciones térmicas en general y sus aplicaciones al sector agroalimentario.

El acto ha contado con la presencia del presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, el alcalde de Lucena y presidente del GDR Subbética, Aurelio Fernández, y el presidente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (AFAR), Joaquín Peñalver.

Según explicó el alcalde, la cátedra tendrá su sede principal en la Universidad de Córdoba, como entidad promotora, y una segunda sede en Lucena, en las instalaciones de AFAR, ubicadas en el antiguo Centro Tecnológico de la Madera. El presupuesto inicial para el desarrollo de actividades asciende a 27.000 euros, de los cuales 20.000 euros serán aportados por la Diputación, 6.000 euros por el Ayuntamiento de Lucena, y el resto por el GDR Subbética y AFAR, que también ponen al servicio de la cátedra recursos técnicos, humanos y logísticos. El acuerdo tiene vigencia de un año y vocación de continuidad.

El regidor lucentino añadió que la Cátedra del Frío nace con el objetivo de reforzar la investigación y la innovación en procesos de refrigeración y conservación vinculados al sector agroalimentario, impulsando también la colaboración entre instituciones, empresas y grupos de desarrollo rural. Entre las primeras líneas de trabajo, se contemplan estudios sobre necesidades de refrigeración y conservación en la industria agroalimentaria, la aplicación de sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en inteligencia artificial, jornadas formativas y la organización de un foro sobre soluciones térmicas avanzadas para el sector. El alcalde destacó que “este proyecto es fruto de meses de trabajo y coordinación” para que vea la luz una iniciativa de la que venía hablándose desde hace varios años y que “marca un punto de partida para situar a Lucena y Córdoba como referentes en innovación aplicada al frío industrial y agroalimentario”.

 

Un polo de desarrollo andaluz

Por su parte, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, incidía en poner en valor la situación estratégica de Lucena, una ciudad que ha calificado como “un polo de desarrollo de primera magnitud en la red de ciudades medias de Andalucía” y sobre la que ha destacado “que está tirando de un PIB industrial que en el conjunto de Andalucía registra cifras que no conocíamos desde hace 20 años, con una participación del sector industrial que supera el 13,6%”. El presidente de la institución provincial ha insistido en la necesidad de convenios como el suscrito hoy, ya que “todo euro que se invierta en innovación e investigación en el mundo de la refrigeración y de la climatización es exponencial, se crearán muchos más puestos de trabajo, que serán de calidad, y nos permite seguir en la senda que hemos trazado en la Diputación que es traccionar y transformar”. 

El rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha mostrado su satisfacción por la consecución de esta acuerdo que no solo permite la creación de la ‘Cátedra del Frío’, sino que permite “seguir profundizando en las relaciones con el tejido productivo de Lucena”, además de “poner al servicio del sector sus conocimientos en investigación y transferir al sector productivo las herramientas para que tengan la mejor tecnología”.

Finalmente, el presidente de AFAR, Joaquín Alberto Peñalver, ha remarcado la importancia de este acuerdo público-privado aplicado a un sector “que aporta innovación y sostenibilidad en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden aplicarse al ámbito de la producción agroalimentaria”.

La puesta en marcha de esta cátedra supone un nuevo impulso para la competitividad del sector agroindustrial andaluz, posicionando a Lucena como un nodo clave en la transferencia de conocimiento y tecnología. 

Archivado en
Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.