8 de octubre, Día Internacional de la Dislexia: Un trastorno de aprendizaje que afecta a millones de personas en todo el mundo

Los disléxicos se enfrentan a dificultades para leer y escribir, problemas en la organización y planificación o subestimación social y académica y exigen adaptaciones para poder integrarse, por ejemplo, en la función pública

08 de Octubre de 2024
Los disléxicos se enfrentan a dificultades para leer y escribir, problemas en la organización y planificación o subestimación social y académica. Imagen de freepik
Los disléxicos se enfrentan a dificultades para leer y escribir, problemas en la organización y planificación o subestimación social y académica. Imagen de freepik

Cada 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia. La dislexia es una condición neurológica que dificulta la decodificación de palabras y la fluidez en la lectura; por lo tanto, la dislexia es un trastorno del aprendizaje.

A diferencia de otros problemas de aprendizaje, no está relacionado con la inteligencia o la falta de esfuerzo, sino con dificultades en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje. Aunque la dislexia no se puede curar, con intervenciones adecuadas y apoyo especializado, quienes la padecen pueden desarrollar habilidades de lectura efectivas y llevar una vida plenamente funcional.

Los principales problemas a los que se enfrentan los disléxicos son dificultades para leer y escribir, problemas en la organización y planificación o subestimación social y académica.

 

La importancia de la detección temprana y el apoyo.

Uno de los mayores problemas que enfrentan las personas con dislexia es la falta de un diagnóstico temprano. Detectar este trastorno a tiempo es crucial para proporcionar las herramientas adecuadas, tales como programas de intervención educativa, ajustes en los métodos de enseñanza y tecnologías de asistencia.

Es fundamental que los maestros, padres y profesionales de la salud estén capacitados para identificar los signos tempranos de la dislexia y puedan actuar en consecuencia. Los estudiantes con dislexia requieren enfoques personalizados, que incluyan la enseñanza multisensorial, adaptaciones curriculares y el uso de recursos digitales que faciliten su aprendizaje. 

 

Cabe señalar que muchas personas con dislexia han triunfado en su vida profesional. Un gran número de excelentes profesionales de todos los campos tienen dislexia. Y no digamos la gran cantidad de genios que han sido disléxicos: Einstein, Walt Dysney, Picasso, Steve Jobs, o Bill Gates, por citar algunos.

 

 

Una mirada hacia la inclusión

En el mundo actual, donde se valora cada vez más la diversidad, es vital que las instituciones educativas, las empresas y la sociedad en general promuevan entornos inclusivos y comprensivos para las personas con dislexia. Esto incluye una mayor sensibilización sobre el trastorno, la eliminación de barreras discriminatorias y la creación de políticas que faciliten la integración y el éxito de las personas con dificultades de aprendizaje.

 

¿Por qué el 8 de octubre es el día de la Dislexia?

El 8 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Dislexia”, con la finalidad de visibilizar este trastorno del aprendizaje de la lectura y escritura que afecta, aproximadamente, al 10% de la población mundial.

El azul turquesa es el color que se identifica con la dislexia. Fue elegido porque está vinculado con la calma, la serenidad, la tranquilidad de conciencia y la claridad mental. El turquesa promueve la creatividad. Es un color ligado al océano. Como ha ocurrido otros años en Lucena, este día muchos edificios emblemáticos, plazas, etc. en distintos países, ciudades y pueblos se van a iluminar con ese tono de luz para dar visibilidad a esta causa.

Existen varias asociaciones a nivel provincial y nacional cuya finalidad es la misma, ayudar a las personas que tienen estas dificultades, así como defender sus derechos, recogidos en nuestra Constitución en sus artículos 14, 23 y 103, entre otros.

En nuestra provincia se encuentra la Asociación de Dislexia DISCÓRDOBA, que preside Olga Muñoz. (Teléfono de contacto: 616 296 548).  

 

PROBLEMAS PARA EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA MEDIANTE OPOSICIÓN

Actualmente, en nuestro sistema educativo el estudiantado con dislexia dispone de adaptaciones que le permiten acceder al contenido tanto en el trabajo en el aula como en los exámenes o pruebas diversas. Asimismo, en las distintas universidades, se contemplan adaptaciones con seguimiento de los Departamentos de Atención a la Diversidad. “Estas adaptaciones permiten que las personas con dislexia estén en una posición más igualitaria al resto de sus compañeros respecto al proceso de aprendizaje y a la evaluación curricular, compensando con ello sus dificultades inherentes y persistentes” (López-Escribano et al., 2018). 

Sin embargo, en la actualidad no hay ninguna normativa que regule el derecho a las adaptaciones en los exámenes de acceso a la función pública. Esto coloca a las personas adultas con dislexia en desventaja con respecto a sus compañeras y compañeros. En el momento más importante de sus vidas, para el que llevan mucho tiempo preparándose, los disléxicos están desprotegidos e imposibilitados de optar de manera igualitaria a obtener un empleo estable.

Las adaptaciones que se solicitan son las mismas que se aplican a estos estudiantes durante su trayectoria de estudios, como disponer de más de tiempo para realizar cada ejercicio de la oposición; no penalizar las faltas de ortografía y dar más valor al contenido que a la forma; cuando las preguntas contengan en un mismo texto varias cuestiones a resolver, estarán separadas por guiones; resaltar en negrita los verbos que indiquen la acción a efectuar en cada pregunta, permitir el uso de medios correctores (tippex, bolígrafo borrable); lectura de preguntas por parte de un miembro del Tribunal, disponer de un mentor que pueda aclarar alguna duda o realizar estos exámenes mediante test. Hasta el momento, la única adaptación que hace la Consejería de Educación consiste en que las preguntas del examen aparezcan escritas con letra Arial, tipo 14, no cursiva.

Desde el año 2018, estos colectivos han remitido escritos sin éxito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía solicitando estos cambios. Como respuesta, la Junta señala que en la orden de convocatoria no se incluyen estas adaptaciones, que requieren tener un mínimo del 33 por ciento de discapacidad, mínimo que no alcanzan los disléxicos por parte del Centro de Valoración y Orientación para Personas con Discapacidad. También se han dirigido escritos al Defensor del Pueblo en varias ocasiones, obteniendo el apoyo de esta institución, aunque sin un resultado práctico.

Por ello, estos colectivos piden a partidos políticos, organismos y administraciones una mayor empatía con todas estas personas que tienen dislexia, modificando las leyes o normativas vigentes para que, tras toda una vida de esfuerzo, estudiando con la ilusión de alcanzar sus sueños, no tengan que enfrentarse al muro infranqueable que supone no contar con las adaptaciones necesarias para sacar a adelante unas oposiciones.

Para ello, se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el título: OPOSICIONES JUSTAS PARA TODOS. ADAPTACIONES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, en el siguiente enlace: https://chng.it/y7RSxzV5Qz

Archivado en
Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.