El Palacio Erisana acogerá los días 6 y 7 de noviembre una nueva edición del Ciclo de Cine Ambiental organizado por la Asociación Mejorana, en colaboración con el Ayuntamiento de Lucena, dentro del marco de la programación otoño-invierno de la Delegación Municipal de Medio Ambiente, que ha sido presentada esta mañana por la concejala responsable del área, Charo Valverde.
Este III Ciclo de Cine Ambiental, con entrada libre hasta completar aforo, tiene como objetivo fomentar la educación y sensibilización ecológica mediante el lenguaje audiovisual. Tras la proyección de cada película se celebrará un coloquio en el que participarán protagonistas y directores.
Durante la presentación, Valverde ha destacado que esta propuesta audiovisual “abre un programa repleto de actividades pensadas para todas las edades y centradas en el compromiso con la sostenibilidad y el entorno natural”. Asimismo, ha subrayado el valor de la colaboración con Mejorana, “una asociación que lleva años trabajando activamente en defensa de un medio más justo y equilibrado”.
Por su parte, el presidente de la asociación, José Antonio Ranchal, ha explicado el contenido de los dos títulos que se proyectarán. El ciclo se abrirá el jueves 6 de noviembre con la película Vidas irrenovables dirigida por Francisco J. Vaquero. Se trata, según Ranchal, de un documental que denuncia los efectos negativos de la implantación masiva de instalaciones fotovoltaicas sin consenso con el territorio. La cinta muestra cómo el modelo energético impuesto en zonas rurales está provocando daños ecológicos, desprotección ciudadana y desarraigo, poniendo en duda que esta transición energética sea realmente sostenible.
Como continuación, el viernes 7 de noviembre se proyectará Una canción para mi tierra, de Mauricio Albornoz Iniesta, que muestra la historia de Ramiro, un maestro rural argentino que, junto a sus alumnos, denuncia las fumigaciones aéreas cercanas a las escuelas y las secuelas que las mismas dejan sobre la salud de los pequeños. Mediante la música como herramienta de protesta, luchan por visibilizar una realidad silenciada y organizar un concierto masivo como acto de resistencia. El documental ha sido ampliamente reconocido en festivales por su fuerza narrativa y compromiso social.
Una amplia programación otoñal
Este ciclo da comienzo a una agenda ambiental que se desarrollará hasta febrero de 2026, e incluirá talleres sensoriales, actividades etnobotánicas, observación de aves, jornadas de huerto ecológico, charlas, y talleres navideños para la infancia, todo ello con un enfoque práctico y formativo, tal como recoge el programa oficial presentado hoy, que transcribimos a continuación:
Talleres, charlas y experiencias en la naturaleza, dirigidas tanto a familias como a público especializado:
-
9 de noviembre: Taller sensorial “Otoño y sus sentidos”
Actividad familiar para niños y niñas a partir de 5 años, en la que se explorará el entorno natural a través del juego y los sentidos. -
22 de noviembre: Etnobotánica: saberes del campo
Para mayores de 12 años. Taller sobre el uso tradicional de las plantas y su aplicación en salud, transmitido de generación en generación. -
23 de noviembre: El cuaderno de campo
Actividad para público familiar desde los 5 años, centrada en el aprendizaje de cómo observar, registrar y utilizar herramientas de exploración natural.
Aves, biodiversidad y territorio
Con motivo de la próxima publicación de la segunda edición de la Guía de Aves y Rutas de la provincia de Córdoba, se han organizado dos propuestas de gran valor divulgativo:
-
29 de noviembre: Charla sobre conservación de aves, a cargo de Miguel Carrasco Casaut, conservador del medio natural.
-
7 de febrero de 2026: Ruta de observación por los humedales del sur de Córdoba, en el marco del Día Mundial de los Humedales. Acompañará la visita el docente y ornitólogo Fernando Ginés Muñoz.
Navidad ecológica para los más pequeños
Durante las vacaciones escolares, el Aula de la Naturaleza acogerá seis jornadas de talleres navideños ecológicos, con inscripción independiente por días:
-
22, 23, 26, 29, 30 de diciembre y 2 de enero, en horario de 9:00 a 14:00 h.
Se trabajarán distintas temáticas con un enfoque lúdico y educativo para fomentar el respeto al medio ambiente desde la infancia.
Agricultura ecológica y soberanía alimentaria
-
25 de enero de 2026: Jornada de huerto “Cosecha de otoño-invierno”
Actividad práctica sobre cultivos de temporada, planificación de siembras y técnicas de intercambio de semillas tradicionales.
Inscripción en los siguientes enlaces: Aforo limitado.
-
https://forms.gle/AumNvFcTabbKnDKG9 Para niños/as de 6 a 12 años