La Biblioteca Pública Municipal de Lucena acogió en la tarde de ayer la presentación de El último secreto de Matías Zimmermann, la nueva obra del escritor Manuel Hurtado Marjalizo, editada por La Esfera de los Libros. Arropado por familiares, amigos y un nutrido grupo de lectores, el autor volvió a la que considera su ciudad natal, pese a que, como él mismo reconoció, “accidentalmente no nací aquí, pero todos mis recuerdos, mi infancia y adolescencia fueron en Lucena; cuando vuelvo me siento en casa”.
Se trata de la cuarta novela de Hurtado Marjalizo, tras títulos como La librería del callejón (2016) o El cementerio de los suicidas (2019), que consolidaron su nombre en el panorama literario. Su debut, La hora del lobo gris (2010), fue finalista del Premio Fernando Lara en 2009 y marcó el inicio de una trayectoria que el propio autor define como “una búsqueda constante de relatos bien documentados y, sobre todo, entretenidos para el lector”.

Dos tramas entrelazadas
El último secreto de Matías Zimmermann combina dos líneas narrativas: una que arranca en los albores de la Primera Guerra Mundial con el joven Fabián Aguilera, convertido en espía en el París de 1914; y otra ambientada en la Málaga de 1959, donde el expolicía Federico Andrade recibe de un moribundo Zimmermann el encargo de localizar a una misteriosa mujer retratada en una foto tomada frente a la Puerta de Brandeburgo al final de la Gran Guerra.
“Es una novela de misterio, de intriga, de espías”, explicó el autor, “pero también una historia con dobles identidades y giros inesperados que llevan al lector de Madrid a Berlín o a la Costa del Sol, y que pretende enganchar de principio a fin”. Hurtado Marjalizo insistió en que no se trata de una novela histórica al uso: “Yo la llamo de ficción histórica. El envoltorio es histórico, pero lo que hay dentro es pura ficción”.
Entre la Belle Époque y el desarrollismo
El escritor defendió la elección de los periodos en los que se enmarca la narración: “La Primera Guerra Mundial es una época muy novelable. Pasamos de la Belle Époque a la Gran Guerra, un cambio brutal en la historia”. En paralelo, situó la segunda trama en la España del desarrollismo: “Si en la Primera Guerra Mundial se pasa de la felicidad a la tragedia, en los años 50 ocurre lo contrario: se pasa de una etapa gris a otra de apertura, cuando la gente pudo comprar su primer coche o ir de vacaciones a Torremolinos”.
Vocación de entretener
La presentación, conducida por Mario Flores, destacó la capacidad del autor para mantener el pulso narrativo. “Es una obra de marquetería literaria que atrapa al lector con capítulos breves y un ritmo muy ágil”, señaló el presentador. El propio Hurtado Marjalizo lo resumió así: “Yo escribo para entretener y competir con todas las formas de ocio que tiene hoy el lector. Que alguien decida leer una novela en lugar de ver una serie o salir con amigos es ya una batalla; mi reto es seducirlo y hacerle tener hambre de lectura”.
Una dedicatoria íntima
Uno de los momentos más emotivos de la velada fue el recuerdo del autor a su hermano José Carlos, fallecido en 2022, a quien dedica el libro con unas palabras sencillas y conmovedoras: “A José Carlos, cuyo vacío jamás desaparecerá”. Una dedicatoria que, en palabras de los asistentes, “llega directo al corazón”.
Con El último secreto de Matías Zimmermann, Manuel Hurtado Marjalizo reafirma su estilo narrativo poliédrico, donde la intriga y el trasfondo histórico se entrelazan con el propósito de mantener vivo el placer por la lectura.