VÍDEO | El patrimonio industrial y natural del norte cordobés recala en la Casa de los Mora con una exposición fotográfica de la Politécnica de Belmez

La muestra de Javier Pastoriza, se enmarca en los actos del centenario de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB)

David Ramírez
Periodista
04 de Septiembre de 2025
El autor, Javier Pastoriza, explica los detalles técnicos de las fotografías.
El autor, Javier Pastoriza, explica los detalles técnicos de las fotografías.

La Casa de los Mora acogió esta mañana la inauguración de la exposición fotográfica del arquitecto y profesor Javier Pastoriza Muñoz, organizada en el marco del centenario de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB). La muestra, que recorre mediante diversas técnicas fotográficas la memoria del patrimonio industrial y natural del norte de la provincia de Córdoba, se presenta como un homenaje a la historia y la innovación tecnológica de la región.

IMG 9542
Foto de familia durante la presentación de la muestra en la Casa de los Mora.

Esta exposición itinerante, que ya ha pasado por diferentes municipios de la provincia, se integra por 67 fotografías en gran formato que abarcan desde los paisajes de la naturaleza cordobesa hasta el patrimonio industrial de los Pedroches y el Guadiato.

Pastoriza recurre a un amplio abanico de recursos técnicos: macro y macro-extremo para capturar los detalles invisibles del entorno natural, teleobjetivo para acercarse a la conjunción de los astros con la vida cotidiana y larga exposición para registrar los cielos estrellados -patrimonio de la reserva Starlight de Los Pedroches-. El resultado es un juego de escalas que transita de lo más diminuto —la textura de un insecto o una flor— a lo más inmenso, como la Vía Láctea sobre el paisaje de la comarca.

En palabras del propio autor, se trata de “mirar lo cotidiano desde otra perspectiva” y de reivindicar la capacidad de la fotografía para dar valor tanto a lo pequeño como a lo monumental, ofreciendo una lectura estética y cultural de la provincia.

IMG 7226
Javier Pastoriza

 

 

Una exposición con vocación divulgativa

La exposición, podrá visitarse hasta el día 20 de septiembre y forma parte de un programa de actividades con el que la EPSB celebra su 100 aniversario. Además de difundir la historia de la escuela y su capacidad de adaptación —desde su origen como centro de formación minera en 1924 hasta su actual oferta de grados y másteres en ingeniería—, la muestra persigue acercar la universidad al territorio y reforzar el papel del eje estratégico entre la UCO y su centro de Desarrollo Universitario en Lucena.

El acto contó con la participación de distintas autoridades, entre ellas, la concejala de Educación y Familia, Miriam Ortiz, quien aprovechó para felicitar a la Escuela Politécnica de Belmez “por estos cien años de excelencia académica y de innovación tecnológica, que no es nada fácil” y subrayó que para nosotros, desde el Ayuntamiento de Lucena, es muy importante que la universidad no solo acerque la docencia al territorio, sino que también lo haga a través de la cultura y la ciencia, porque son pilares fundamentales para el desarrollo que nuestra ciudad necesita”.

IMG 7186
 

Por su parte, Raquel Santos, directora de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, recordó la trayectoria compartida con el director de la EPSB y explicó que cuando se les propuso colaborar en el centenario “no lo dudamos ni un momento, porque ambas entidades tenemos la misión de fomentar la educación en la provincia y de ser motores del desarrollo socioeconómico”.

El director general del Área de Transferencia de la Universidad de Córdoba, Alejandro Rodríguez, excusó la ausencia del rector y valoró la importancia del centenario: “La Escuela Politécnica ha demostrado en estos cien años su compromiso con la formación, la investigación y la integración del entorno. Los centros de desarrollo son un ejemplo claro de esa colaboración con un bien común”.

El director de la EPSB, José Ramón Jiménez, agradeció la implicación de todas las instituciones y recordó que la escuela “nació como escuela de maestros mineros en 1924 y hoy es un centro moderno que ofrece grados, dobles grados y másteres, siempre con la mirada puesta en el desarrollo territorial”.

Finalmente, Antonio Rodero, coordinador del Aula Cultural Emilio Iznardi, destacó que el centenario es “una oportunidad para difundir la imagen de la escuela en la sociedad” y definió la obra de Javier Pastoriza como un trabajo en el que “los detalles hacen la perfección y la perfección no es un detalle”, citando a Leonardo da Vinci para poner en valor la exposición.

Suscríbete a nuestra newsletter
Ahora también te mantenemos informado a través de nuestra newsletter diaria. Si deseas recibirla en tu correo electrónico solo tienes que registrarte como usuario completando tus datos en este enlace. Es un servicio totalmente gratuito de LucenaHoy.